Para la elaboración de la práctica transversal que aborda la asignatura de Teoría Crítica de la Cultura, he seleccionado el arte urbano o arte callejero. Concretamente, me he centrado en algunas de las composiciones del artista británico Banksy analizando y relacionado las diferentes teorías de la cultura vistas en clase con el autor y sus obras.
La elección se vio motivada por la atracción personal a las obras del artista callejero. Así como, por las características de este arte y sus composiciones las cuales reflejan la sociedad, las culturas y sus acciones y comportamientos.
Se considera arte urbano o arte callejero a todo lo que engloba a las distintas expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de protesta o simplemente como una representación artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona. Pretende sorprender a los espectadores tanto a los esporádicos como a los fieles integrando sus elementos en los lugares públicos más transitados de las ciudades. Detrás de ellos casi siempre se esconde un llamativo mensaje que critica la sociedad con ironía, invita a la lucha social, la crítica la política o a una reflexión del espectador sobre lo que tiene ante sus ojos.
Este arte urbano se puede reflejar en distintas variantes: graffiti, teatro callejero, música en la calle, etc. Desde la década de los 90, este arte callejero se está extendiendo por casi todas las ciudades del mundo, pero tienen sus principales referentes en Nueva York, Londres, Barcelona, Berlín o México DF entre otras.
El hecho de "invadir" y modificar el aspecto de los edificios, calles e instituciones más transitadas ha dado lugar al existente debate sobre si este tipo de prácticas se pueden considerar arte o no.
Uno de los artistas más destacados de los últimos tiempos en este arte callejero es el británico Banksy. De él se conocen pocas cosas pero sus obras han ido más allá de las calles dando la vuelta al mundo en forma de camisetas o posters entre otros elementos. Representa en ellas su forma de ver y entender la sociedad y el mundo que le rodea con piezas satíricas sobre política, la cultura pop, la moralidad, la desigualdad social, la etnias etc. Emplea para la realización de las mismas. una combinación de escritura y graffiti con el uso de plantillas y estarcidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario